domingo, 17 de mayo de 2009

De la pluma al ratón

Cultura con C en la www. La Biblioteca Nacional abre las puertas del Portal del Teatro del Siglo de Oro, un sitio web donde encontrar instrumentos bibliográficos que hasta ahora estaban reservados únicamente a eruditos y bibliófilos. A partir de este momento se pueden consultar en la red las fuentes más diversas y heterogéneas (autógrafos, copias manuscritas, partes, sueltas, relaciones) que nos permiten abrir el telon en Internet a la dramaturgia áurea. El indudable vigor de los clásicos y su permanencia en la cultura española se garantiza gracias a esta herramienta que permitirá, sin duda, relecturas, representaciones y reinvenciones en la Sociedad de la Comunicación y el Conocimiento.

domingo, 19 de abril de 2009

Redes semánticas

La red nos permite construir espacios de aprendizaje que superan las barreras espaciales y también temporales, ya que amplían las posibilidades de continuar estudiando a todos aquellos que no pueden acudir a las aulas presenciales (por su edad, trabajo, responsabilidades familiares). Gracias a las redes semánticas en Internet podemos concebir el aprendizaje y la formación como experiencias a lo lardo de la vida. Los profesores Carlos Castaño y Gorka Palazio nos hablan de ello en «Nuevos escenarios pedagógicos a través de redes semánticas para el aprendizaje a lo largo de la vida», Universidad del País Vasco (2006) .

domingo, 29 de marzo de 2009

Profesor 2.0

El profesor 2.0 es un docente capaz de hacer de la Red un espacio de intercambio y trabajo colaborativo con sus alumnos y compañeros de profesión.

Para conocerlo mejor, sólo hace falta leer la reflexión de los profesores I. Peña, C. Córcoles, y C. Casado (2006), «El profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red», UOC Papers, nº 3 / ISSN 1885-1541.

jueves, 19 de marzo de 2009

Aula Virtual de Español y DELE


El Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes te ofrece la oportunidad de preparar por Internet el examen para obtener el Diploma de Español como Lengua Extranjera. Es una magnífica oportunidad para todos aquellos candidatos interesados en acreditar sus conocimientos de español y estudiar a distancia.

viernes, 12 de diciembre de 2008

III CIVELE

III Congreso Internacional Virtual sobre ELE
Entre los días 1-19 de diciembre de 2008 se está
celebrando el III CIVELE, una cita a la que ningún profesor de ELE o L2 puede faltar. Este año el tema del congreso es Gramática y pragmática en la enseñanza del español, y en este encuentro internacional se puede asistir a talleres especializados en estas cuestiones (Pragmática y discurso oral, Perfección e imperfección de los pasados, Cómo presentar la gramática en el aula, Gramática e Internet, La gramática en el Nuevo Plan Curricular). La lista de participantes es muy larga, y la de los ponentes cuenta este año con la presencia de los profesores José P. Ruiz Campillo, Félix Villalba, Maite Hernández, Concha Moreno, Paula Queraltó y Olga Cruz, así como el equipo del Centro de Formación de Profesores del Instituto Cervantes y Álvaro García Santa-Cecilia. El III CIVELE cuenta también con un interesante blog del Congreso en plena construcción, así como una Biblioteca ELE con los artículos de los anteriores congresos, hay aportaciones muy interesantes.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Nuevas Tecnologías en la enseñanza EL2


El curso a distancia Enseñanza del español como lengua extranjera en primaria y secundaria organizado por el Centro de Formación de Profesores del Instituto Cervantes está debatiendo la utilidad de las TIC en las enseñanzas regladas. Por iniciativa del profesor Diego Ojeda, los participantes están construyendo un blog en el cual están demostrando su gran interés por introducir esta herramienta en las aulas. Puedes ver aquí el blog del curso.

martes, 1 de julio de 2008

Comunicación y cortesía en la Red

Con su reciente obra Manual de urbanidad y buenas maneras en la red (Melusina, 2008) José Antonio Millán orienta a los cibernautas en sus tratos, ya sea en la redacción de e-mails, en la gestión de una ciberbitácora o en los lugares sociales que propicia esta insólita región conocida como el ciberespacio.

En el libro el autor reflexiona sobre los elementos de la escritura electronica privada que son comunes con la correspondencia en papel, así como de las diferencias entre ambas. Los emails presentan características formales propias, marcadas por el sistema usado y por el automatismo en ciertas operaciones (respuestas, reenvíos, etc.). Por otro lado, la inmediatez y la ubicuidad del medio plantea cuestiones inéditas en la correspondencia tradicional. Todo ello supone retos inéditos para la interacción, y riesgos para la comunicación.

En el libro se tratan también diferentes cuestiones planteadas por los blogs, páginas web, listas, e incluso con el "mundo real" en relación con el digital. Se han agrupado reflexiones y consejos sobre todos estos temas bajo el nombre —un tanto retro de "urbanidad", para así recalcar el parentesco de la comunicación electrónica con formas anteriores de relación. Una buena lectura de verano ¿verdad?